Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada pues todos los días, los docentes de todos los niveles educativos abordan sus procesos de enseñanza aprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a los profesores, con mayor o menor éxito, ejercer su profesión.
Existen diferentes modelos pedagógicos agrupados en familias. Todos estos modelos son valiosos y útiles en diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque no se debe utilizar un único modelo.
MODELO TRADICIONAL
Este es unos de los modelos que representan las perspectivas teóricas de mayor difusión e importancia contemporánea, las formas y técnicas de evaluación educativa que se derivan de este modelo.
La pedagogía tradicional se ha dominado en la mayor parte por las instituciones educativas que a lo largo de la historia humana y sola recibiendo algunas líneas de sustentación de hechos.
En su forma más clásica la pedagogía tradicional se enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético que recoge la tradición metafísica religiosa medieval. En este modelo el método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo del ideal propuesto como patrón, cuya encamación más próxima se manifiesta en el maestro.
EL MODELO CONSTRUCTIVISTA Y EL COGNITIVO
El modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por si mismo o con la ayuda de un adulto. De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial.
Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder, a una capacidad intelectual superior- Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar).
Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento.
MODELO PROBLEMATIZADOR Y POSTULADOS
Es el modelo más utilizado por Cuba lo podemos definir como la enseñanza que concibe la didáctica como teoría crítica constructiva del objeto de enseñanza con un enfoque interdisciplinario de sus disciplina contextuales, como filosofía, antropología, sociología, psicología y política.
MODELO PROGRESISTA
En este análisis se parte del reconocimiento de que la condición del hombre con cita la necesita de educación. Tal premisa establece una relación directa entre el acto educativo y la condición del hombre. En la misma se instauran y manifiestan algunas de las tareas esenciales de la filosofía de la educación.
Se resalta la necesidad de educar a los individuos en un contexto activo que comprende el conjunto de relaciones que en el se establecen, incluyendo la participación de los contextos familiar y comunitarios; la utilización de los modelos que faciliten la relación con lo que se quiere mostrar, tratando de acercar lo que se modela a la realidad contextual en lo que se desenvuelve el educador; se presta especial atención a las relaciones que se establecen entre los participantes del proceso educativo, con énfasis en el grupo escolar y la necesidad del desarrollo de procesos comunicativos que posibiliten una interacción participativa en el diálogo.
Modelo jurisprudencial
Este tipo de modelo de enseñanza es aquel que expone un problema o conflicto, muchas veces de carácter moral o ético. En equipo se debe encontrar una solución, reforzando la escucha activa y resolviendo los conflictos dentro del grupo. Además, los aspectos sociales se enseñan y aprenden en forma de debate y dinámicas de grupo.
Juego de roles
Con este tipo de modelo de enseñanza se aprenden habilidades como la empatía y la comunicación efectiva. Es representativo de una determinada situación, como pedir en una cafetería, o representar una situación médico-paciente para aprender a actuar correctamente.
Modelo de enseñanza sinéticos
A partir de metáforas y analogías debemos encontrar soluciones creativas. Claros ejemplos de este modelo es por ejemplo, un taller de escritura creativa o creación de personajes.
Modelos de enseñanza expositivos
A partir de presentaciones y talleres se enseña al alumnado nuevos conocimientos. De esta forma, proporciona información estructurada y ordenada y se presentan temas nuevos para el aprendizaje.
Para obtener mayor información de los Modelos de Aprendizaje en la Educación te invitamos a descargar el material completo desde el siguiente enlace:
Descargar Aquí: Modelos de Aprendizaje en la Educación